No es ahora buena época para observarlas: la mejor es el final del verano y otoño. Por el contrario, siempre es buen momento para aprender a diferenciarlas.
![]() |
♂ de Argiope lobata -- © David Melero |
Estas especies son muy buscadas por los amantes de las "damas de 8 patas" y protagonistas de las peores pesadillas para una gran parte de la sociedad (sin ningún fundamento). Resultan muy comunes localmente y son muy agradecidas para probar el macro de nuestras cámaras, ya que pocas veces podemos observar tanta belleza acercándonos a pocos centímetros de un ser vivo.
Comenzamos el repaso arácnido por uno de los géneros más conocidos: el género Argiope ó "arañas tigre"(debido a sus colores amarillos y negros, no penséis que es por comerse a los turistas ;)
![]() |
♀ de Argiope lobata -- © David Melero |
Construyen unas telas a baja altitud (1-1,5 m. del suelo) en la parte externa de los arbustos y son poco visibles, pero casi siempre están atravesadas por unos radios en zig-zag muy característicos y conspicuos. Además estas arañas se colocan normalmente en el centro de las mismas, cabeza abajo y con las patas agrupadas dos a dos.
El hábitat de estos grandes arácnidos es muy variado, pero nosotros hemos encontrado grandes densidades en pinares con abundante zona arbustiva.
Una de las más fotografiadas es la Argiope lobata. A veces es mal llamada araña lobo, aunque ese "apellido" lobata hace referencia a su opistosoma ("abdomen") lobulado tan peculiar. Esta característica la separa bien de otras especies semejantes.
![]() |
♀ Argiope bruennichi con una presa -- © Gunnar Ries |
![]() |
♀ de Argiope trifasciata. -- © David Melero |
La última especie a tratar es la Argiope trifasciata. Esta preciosa araña cuenta en el opistosoma con rayas amarillas y plateadas separadas de finas rayas negras.
Es bastante parecida a la especie anterior, pero en ésta las bandas plateadas (o blanquecinas) son bien visibles y no le dan tanto aspecto de avispa.
![]() |
♀ y ♂ de Argiope trifasciata. Nótese la diferencia de tamaño. -- © David Melero |
![]() |
Vista ventral de una ♀ de L.suspicax |
Son algo más pequeñas que las citadas anteriormente, pudiendo llegar a medir las hembras hasta 2 cm. (1/3 los machos). Se distinguen bien de otros arácnidos por el voluminoso opistosoma siempre de colores claros, que pueden variar entre el gris claro y el castaño claro casi blanco. La parte ventral es igualmente característica, siendo de color oscuro con dos marcas muy visibles en forma de "coma".
Este género es más difícil de observar, ya que durante el día permanecen escondidas en su "túnel de seda", para salir a la tela a cazar por la noche. La tela es variable y a pesar del gran tamaño que puede alcanzar, muchas veces pasa inadvertida en la parte baja de hierbas y arbustos.
![]() |
Ejemplar ♀ de L.suspicax a orillas del Lucio de la Rianzuela (SE) |
Como ejemplo de este género os presento en esta foto a Larinioides suspicax. Esta especie la hemos encontrado siempre cerca del agua, compartiendo hábitat en ocasiones con A.trifasciata.
Otro integrante de este complicado grupo es la Larinioides sclopetarius. Esta suele tener coloración más oscura que sus congéneres, aunque existe una gran variedad cromática dentro de cada especie.
![]() |
♀ de L. sclopetarius -- © David Melero |
![]() |
Araña negra de los alcornocales Macrothele calpeiana - © Jorge Bellido |
![]() |
Macrothele calpeiana en El Real de la Jara (Sierra Norte, Sevilla) - © Jorge Bellido |
Sólo he tenido un contacto con la especie y fue bastante inusual. He buscado información y puede que estuviera en el límite norte de su distribución, ya que fue anotada en la localidad de El Real de la Jara (Sierra Norte, Sevilla).
Esta especie es muy escasa y está protegida por ley, por lo que está prohibida su captura.
Con esta joya me despido. No sin antes agradecer a David Melero y Jorge Bellido la cesión de las fotografías que ilustran esta entrada.
Espero haber ayudado un poco a conocer a estos fantásticos seres. Y recuerda, las arañas llevan en el planeta 300 millones de años, no te creas con el derecho de matar a "alguien" que nos lleva tanta ventaja...
Un saludo a todos!
A.Plata
![]() |
Puesta de Argiope trifasciata (ooteca) -- © David Melero |
Buenas
ResponderEliminarEn la provincia de Badajoz también hay Macrothele calpeiana. En alcornocales de Calera de león, Monesterio y Fuentes de León, al menos, la hay, por lo que están algo más al norte que las del Real de la Jara.
Un saludo
Ramón Román
Muchas gracias por tu comentario Ramón. Busqué información y no encontré esas poblaciones extremeñas.
ResponderEliminarMuy interesante el dato!
Un saludo.
Espectaculares!
ResponderEliminarNo me imaginaba que hubiese tal variedad!
Hola
ResponderEliminarHoy he visto por primera vez una lobata en Valsequillo, Gran Canaria, y un compañero me ha mandado hoy una foto de una trifasciata, en Arinaga, también en Gran Canaria.No sé si es habitual encontrar estos ejemplares en las islas, puesto que es la primera vez que los observo. Gracias por la información del artículo, ha sido muy interesante.
Nayra
Hola Nayra, la bibliografia dice que de las 4 sp del género Argiope que hay en la península, 3 de ellas están presentes en las Canarias: A.bruennichi, lobata y trifasciata.
EliminarSiempre es un gustazo toparse con ellas.
Gracias por tu comentario!
Por favor, alguien me podría indicar qué tipo de araña es esta que me he encontrado en mi jardín? Es bastante grande! Gracias. Un saludo.
ResponderEliminarPodría enviar la imagen a alguna dirección de correo? Gracias de nuevo.
ResponderEliminarBuenas, puedes enviarla a albertoplata@gmail.com
Eliminarme encontré esta muerta en el dormitorio q tipo es,por favor y es venenosa queria informacion. gracias
ResponderEliminarcomo puedo subir la foto?
ResponderEliminarme encontré esta muerta en el dormitorio q tipo es,por favor y es venenosa queria informacion. gracias
ResponderEliminarHe visto en el jardín la denominada araña de San Andrés, és peligrosa para personas y o mascotas? Gracias
ResponderEliminarHola,la araña que parece una avispa la vi por primera vez en la playa de Matalascañas ,me impresionó tanto que cogí aracnofobia,y la última que pusiste la grande negra,la vi ya cuatro veces en donde ahora vivo,Canena,que pertenece a Úbeda,vivo en el campo,la he visto hasta en el techo del salón y la verdad asusta es muy grande y gorda
ResponderEliminarLas arañas son bastante pacíficas y no pican si no son molestadas. Si están en un lugar que no quieres que estén, las pillas con un vaso y un papel y la liberas en el campo. Un saludo.
EliminarHola como podría enviaros fotos, para que me digáis que especies son? Este año estoy viendo en el campo muchisimas
ResponderEliminar